Viendo la categoría

Opinión

Transiciones||¿Hacia un acuerdo nacional para la seguridad y sustentabilidad hídrica en México?

Los conceptos de seguridad y sustentabilidad hídrica no son nuevos, el primero, se estableció en el año 2000 en las declaraciones del Segundo Foro Mundial del Agua en la Haya, Holanda; el segundo, se incorporó en el Informe Brundtland sobre Medio Ambiente y Desarrollo, publicado en 1987 por la ONU. Tomando en cuenta la intención de incorporarlos como fundamentos de una estrategia nacional del agua en México, vale la pena hacer una revisión de los conceptos y su aplicabilidad. La seguridad hídrica busca…

Leer Entre Líneas||¿SE ACABÓ LA POLÍTICA?

Martes 12 de noviembre de 2024. En múltiples ocasiones me he referido a la concepción básica de la palabra “política”. De ella, sobresalen dos definiciones. La primera destaca tres elementos esenciales: organización, funcionalidad y bien común. La segunda señala que política es una persona “Cortés, urbana”. Es decir, el diccionario de la Lengua Española dice que la política es: “Cortesía y buen modo de portarse”. Entendamos que la urbanidad a la que evoca la definición anterior no guarda una relación directa con…

EL ECO DE LA VOZ DEL MAGISTERIO|| LA NOCHE DE LOS NAHUALES

Recientemente, a través de un documento, los maestros de bachillerato han solicitado una urgente reunión con el senador Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, la JUCOPO. En ese documento resalta la importancia de escuchar a los maestros en su petición de una reunión formal de trabajo, con la finalidad de externarle las problemáticas que se presentan en el sector educativo e instalar mesas de diálogo y trabajo que las resuelvan en el marco del derecho, así como darle a…

Leer Entre Líneas|| CONSTRUIR CIUDADANÍA

Martes 29 de octubre de 2024. Dignidad, honor, integridad, templanza y mesura son valores que parecieran estar en desuso; por lo menos en la cotidianidad de nuestras conversaciones se han vuelto palabras cada vez menos pronunciadas. Partiendo del principio de que: “Lo que no se pronuncia, no existe”, resulta inequívoco considerar que la aplicación de dichos preceptos en nuestra vida diaria es realmente necesaria para nuestro mejoramiento como sociedad. Si utilizamos la alegoría de la construcción de una casa o…

LA JUSTICIA, UNA QUIMERA… || LA NOCHE DE LOS NAHUALES

Dos muertes han movido mi estado de ánimo en los últimos días, ante la impunidad como el rostro visible de la injusticia que a afecta a todos por igual, mientras los integrantes del poder judicial luchan con ahínco para conservar sus privilegios. La primera de estas muertes es la del padre Marcelo Pérez quien desarrollaba su ministerio pastoral en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, enclave del estado de Chiapas que ha sido azotado y asolado por la presencia del crimen organizado que, en sus innumerables…

Leer Entre Líneas ¿AHORA QUÉ SIGUE?

Martes 22 de octubre de 2024. Fue el domingo 2 de junio pasado cuando 60´115,184 personas emitieron su voto en 170,766 casillas básicas, contiguas, especiales y extraordinarias, de las cuales 67.4291% se encontraba en zonas urbanas y el 32.5708% en rurales. De esos más de 60 millones de votantes que representaron el 61.0498% del total del listado nominal, 184,326 sufragaron desde fuera del territorio nacional; 3,464 personas emitieron su voto anticipado, y 26,667 lo hicieron desde prisión preventiva. En cuanto a…

Leer EntreLíneas ||¡YA ERA HORA!

Martes 8 de octubre de 2024. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de 1917, fue única y vanguardista, ya que en aquel momento fue la primera en incorporar las denominadas garantías sociales, recopilando las demandas de quienes lucharon valientemente durante la Revolución mexicana, por supuesto, dicha Constitución atendió la realidad social de aquella época. Sin embargo, posteriormente, el texto constitucional original debió ser adecuado para saldar la deuda histórica que se…

Transiciones||Desafíos de una contraloría autónoma del agua para el AMM

José Luis Castro Ruiz1 Las llamadas contralorías autónomas del agua son formas organizativas que han surgido como parte del trabajo de diferentes grupos sociales para promover la promulgación de una nueva ley de aguas en sustitución de la vigente en estos momentos en el país, y que buscan influir en el quehacer gubernamental en torno a la gestión del agua y su entorno natural a través de la participación de las personas y comunidades afectadas por su mal manejo. Como parte del proceso anterior ha…